Al hablar de Ecosistemas nos referimos a aquellas comunidades de organismos vivos que existen en un medio natural, y las correspondencias que se crean entre ellos. La palabra procede de la unión de dos: ecológico y sistema; exactamente quiere decir sistema ecológico, aunque se le asigne la expresión de Ecosistemas .
En este sentido, muchos expertos en ecología puntualizan el término ecosistema como el ambiente con todos sus componentes: abióticos (suelo, clima, temperatura, luz y agua)y bióticos: fabricantes (plantas y Algas microscópicas), consumidores (animales), descomponedores y convertidores (Bacterias, Hongos y otros organismos).
Asimismo, aunque en el presente artículo se trataran algunos conceptos básicos sobre los diversos tipos de Ecosistemas acuáticos, es importante destacar que esta investigación se centrará más hacia los Ecosistemas de aguas saladas, es decir, entornos marinos y oceánicos.
Categorización de los Ecosistemas
Los Ecosistemas pueden ser catalogados en acuáticos, aéreos y terrestres, todo dependiendo del sitio, y sea tierra, aire o agua, en que se lleva a cabo la vida de los cuerpos vivos. Asimismo, son Ecosistemas:
1. Ecosistemas aeroterrestres
Están conformados por las praderas, los bosques, el desierto, la playa, la montaña, e inclusive, un tronco de árbol caído, entre otros.
2. Ecosistemas acuáticos
Los Ecosistemas acuáticos son todos aquellos que poseen por biotopo cierto cuerpo de agua, como pueden ser los mares, los océanos, los ríos, los lagos, los pantanos, los arroyos, las lagunas, entre otros. Los dos tipos más recalcados son los Ecosistemas marinos y oceánicos que están caracterizados por tener agua salada y también se hallan los Ecosistemas de agua dulce que son los que involucran a los ríos, lagos, arroyos, lagunas, y muchos más.
Ecosistemas de aguas dulces
En cuanto al Ecosistema de agua dulce, el montante, diversificaciones y orden de las aguas de un río son de gran jerarquía para las plantas, animales y personas que habitan a lo largo de su recorrido. Asimismo, la fauna de los ríos está identificada por poseer especies de anfibios, peces y una multiplicidad de invertebrados acuáticos.
Ecosistemas de aguas saladas
En el lecho de los mares, los peces se sustentan de plantas y los insectos son almorzados por las aves, reptiles, anfibios y mamíferos. Los primordiales ajustes de los animales y vegetales están concisamente relacionados con las particulares físicas del agua, con la que están invariablemente en contacto los cuerpos que están en este ambiente acuático.
Ecosistema marino
En el espacio marino están varios Ecosistemas significativos que se colocan en cierto orden, estos acatan de la hondura y de las particulares espaciales y oceanográficas sobresalientes. En este sentido, los Ecosistemas marinos contienen los océanos, mares, marismas, entre otros.
Principales Ecosistemas marinos
El ecosistema más original del Caribe es el Arrecife de coral, en precisa corporación con el mismo se hallan los Ecosistemas acuáticos relacionados a manglares y a caudales arenosos o areno-fangosos, donde progresan las Fanerógamas submarinas, también frecuentadas como Pastizales marinos.
La enérgica interacción entre estos tres Ecosistemas, y el confuso manglar-pastizal-arrecife se da como el fundamento clave para el examen ecológico de la zona caribeña. Asimismo, la enorme mayoría de los escenarios isleños de Las Antillas se determinan por mostrar superioridad incondicional de este conjunto de Ecosistemas. El escenario continental del Mar Caribe, México y Belice alojan un muro coralina pensada como la segunda en ensanchamiento en la tierra, seguidamente de la Gran Barrera Australiana.
A lo extenso de toda la costa de América Central hay regiones con exuberancia de Corales, no obstante, no se crean sistemas perennes. Con menos periodicidad igualmente se notan en las costas de América del Sur.
En ese sentido, las zonas del Caribe donde no hay un progreso magno de los arrecifes de coral, pero sí bosques de mangle muy desplegados, con fuerte autoridad de agua dulce, estos son técnicas estuarinos típicos, con un ejemplo de Mangle desigual al mangle afín a los arrecifes.
Las superficies de afloramientos dignifican las aguas y acceden el adelanto de Ecosistemas desigualados. Esta clase de ecosistema existe en las regiones continentales del extremo nororiental de Colombia y de Venezuela, en el Banco de Campeche y al oeste de la Florida.
Por otro lado, el océano abierto forma un ecosistema desemejante a los nombrados, existe fuera del escenario del Mar Caribe y en sectores del Golfo de México y del Océano Atlántico. Su mayor fracción es la Zona epipelágica, pero además tiene un borde estrecho de Fondo rocoso, con honduras entre 150 y 300m. Este fondo ya no concierne a la plataforma submarina y es mejor acordarlo, como la parte bentónica del sistema oceánico.
Hay al mismo tiempo, un conjunto de Ecosistemas marinos que no se pueden ceñir en ninguno de los antes mencionados, entre los que se hallan las Playas de arena, Zonas litorales (intermareales) rocosas, planos avísales y Fosas oceánicas.
El ecosistema pelágico del océano es significativo por su viable pesquero y por ser el entorno de las larvas de muchos cuerpos del arrecife, siendo unos de estos, la Langosta.
5 características del hábitat marino
Algunas de las características del hábitat marino, son:
- Aislamiento
- Enfoque única con particulares oceanográficas australes.
- Específicas situaciones atmosféricas, marinas, oceanográficas y vacilaciones temporales.
- Enfoque geográfico donde las corrientes horizontales son soberanamente hacendosas.
- Enérgico cambio medioambiental, cada 3-8 años, derivado por El Niño.
7 características de un ecosistema marino
Algunas de las características de un ecosistema marino, son:
- Alta multiplicidad.
- Eminente endemismo (entre los más altos de la tierra).
- Copiosa cifra de variedades.
- Analogías biogeográficas compuestas.
- Multiplicidad de entorno.
- Variedades magníficas en el universo.
- Representación exuberante de fauna invertebrada de poca hondura.
Ecosistemas costeros
Los Ecosistemas costeros, están conformados por los manglares, los arrecifes de coral, los sistemas playeros, los estuarios, y otros organismos. En este sentido, estos cuerpos mencionados se perturbarían elocuentemente, ya que un desarrollo en el nivel del mar inundaría los espacios de humedales costeros, produciría un acrecentamiento en el desgaste costero y salinizaría las aguas en el segmento bajo de los ríos y en los acuíferos costeros.
Las construcciones muy próximas a la costa lograrían manifestarse conmovidas por el ejercicio del oleaje, que podría quebrantar sus principios. Los arrecifes de coral, cuya ocupación es la de resguardar a los manglares y playas de la marea y la erosión costera, permanecerían a mayor hondura bajo el mar.
Del mismo modo, se sobresaltaría el acceso de luz solar hasta la base del arrecife, conmoviendo así los métodos de fotosíntesis de variedades fundamentales para la vida del coral, así como su desplazamiento para atajar el oleaje e impedir que impacte la playa.
Ecosistemas costeros claves en el mar Caribe
Los Ecosistemas costeros claves en el mar Caribe, están representados de la siguiente manera:
1. Manglar
También citado bosque de mangle, es una alineación vegetal que prevalece en las áreas intermareales de las playas, creadas por precipitaciones salinas comúnmente anaeróbicos y algunas veces ácidos, de las zonas tropicales. Está completado por diversas variedades de plantas, que exhiben en común la facultad (mudable según el género) de emigrar terrenos inundados total o parcialmente por agua de mar o salina.
El manglar no es conformemente un ecosistema marino, pero sí una creación vegetal terrestre que progresa en parte en la región intermareal, de ahí su gran autoridad en los escenarios acuáticos vecinos.
2. Pastizal marino
Son amplias zonas de la superficie superficial de la plataforma, en las cuales se amontona sedimentación arenosa y fango-arenoso envueltos por pastos de fanerógamas marinas. Están habitualmente afiliados a los sistemas estuarinos o a los arrecifes de coral, en momentos se tratan como subsistemas, pero se muestra por alejado para proveer su representación.
3. Arrecife de coral
En sentido preciso, los arrecifes de coral son creaciones calcificadas rocosas que se despliegan en las aguas superficiales tropicales, en sentido más extenso, los arrecifes de coral son Ecosistemas en los cuales una porción de la sociedad forma igualmente el sustrato. Este biosustrato (sustrato activo) es una peculiaridad “magnífica” del arrecife de coral, que a su vez está vigorosamente afinada por otros dispositivos de la flora y la fauna.
Ecosistemas marinos en Cuba
Cuba posee una gran complejidad de Ecosistemas con particulares adecuadas, muchos de ellos angostamente conectados, pero además con una alta debilidad y fragilidad.
En la región costera cubana, se sitúan los primordiales Ecosistemas marinos de la nación, como es el caso de los Arrecifes coralinos y los Pastos marinos (estos posteriores tratados en Cuba como Seibadales), los Fondos arenosos (que integran a las Playas), los Fondos fangosos, Fondos rocosos de macrolaguna y las Lagunas costeras. Específica importancia posee el ecosistema de Manglar, por su exuberancia y la labor que juega en la defensa de la región costera.
Interacciones y relaciones entre los Ecosistemas costeros
Existe un cambio agudo entre los Ecosistemas costeros como por ejemplo, los manglares, los pastizales marinos y los arrecifes de coral, que se abrevia de la siguiente manera:
Los manglares ejercen un papel principal en la conservación de las oleadas de agua dulce y de las precipitaciones, forman escenarios para que las aguas se conserven limpias en el área costera, proveyendo así el desarrollo de los prados y corales. Estancan alimentos originarios del deslizamiento eutrofización. Es sitio de cría, de los primeros períodos de progreso, de variedades que están en arrecifes de coral.
Los pastizales reducen la prontitud de la corriente y consienten que la precipitación arroje, lo que ayuda la limpieza del agua. Toman el flujo de alimentos oriundos de la orilla y a muchos cuerpos que habitan en manglares y arrecifes coralinos, que vienen a estos durante la noche para sustentarse, entre ellos, variedades de categoría comercial. Componen sitios de cría de jóvenes de géneros típicos de arrecifes coralinos.
Los arrecifes son, en muchas segmentos, un muro seguro que malgasta la energía de la marea, forman terrenos de calma, acceden el acopio de precipitaciones finas que brindan sustancia excelente para el desarrollo de los pastizales y manglares. Son fuente de precipitaciones carbonatadas que auxilian a la transformación de los pastizales (por los métodos de desgaste).
El ecosistema oceánico del Ártico
El ecosistema del Ártico tiene una cadena alimentaria sublime y confusa, constituida por su característico plancton, las variedades animales y los factores circunstanciales.
Limitado por una cobertura enorme de hielo y nieve, aplanado en la oscuridad total durante el invierno, golpeado por los vientos de tempestad y el frío, el océano Ártico es uno de los ambientes más abruptos y, no obstante, perfectos de la Tierra. La vida aquí se domina a algunos de las mayores manifestaciones de luz y temperatura conocidas en nuestro planeta Tierra. A pesar de estas situaciones salvajes, el océano Ártico está lleno de vida.
Este ecosistema tan múltiple contiene a los grandes osos polares que merodean por el hielo ártico y rebosan dentro de sus mares, así como a otros individuos que van desde el plancton, los peces, focas, aves, morsas e inclusive, ballenas. En el centro de esta red nutritiva, como estribo a toda esta vida, se hallan el fitoplancton y las algas que causan materia orgánica, empleando la energía del sol.
Los contextos ambientales extremos del Ártico han restringido nuestras oportunidades para experimentar esta complicada cadena alimentaria. Las excursiones al Ártico son dificultosas, caras y como el hombre ha sido idóneo de llegar habitualmente en verano, tal brecha en las investigaciones ha puesto en riesgo nuestra cabida para concebir las complicaciones y debilidades del ambiente.
Los expertos han avisado que las temperaturas más cálidas están perturbando esa zona del planeta, causando cambios que pueden liberar consecuencias en catarata sobre la cadena alimentaria conectada y finamente nivelada del Ártico. Esas variaciones no sólo intiman la vida en la zona del Ártico, igualmente podrían poseer un golpe sobre la meteorología de la Tierra.
Las poblaciones de plancton ártico, como modelo, no sólo suministran provisiones en la base de la cadena nutritiva, además cambian el dióxido de carbono de la atmósfera en materia orgánica, que con el pasar del tiempo se allana en el océano y extirpa un gas de resultado invernadero que coge el fervor de la atmósfera.
Ecosistema del océano pacifico
El Pacífico colombiano congrega usualmente todos los contextos y Ecosistemas marinos del Pacífico oriental tropical, integrando entre la Baja California, en México, hasta el norte del Perú. Este envuelve lagunas costeras y desagües, manglares, creaciones coralinas, amplias playas y acantilados y caudales lodosos que contribuyen con un ecosistema específico.
Se aprecia que esta área colombiana tiene cerca del 70% de las variedades marinas de la zona y que es uno de los sitios de mayor multiplicidad del Pacífico americano. Al mismo tiempo, el hecho de referir con la isla oceánica Malpelo, la hace dueña de grandiosas superficies de mar territorial y de región económica exclusiva, colaborando inclusive derechos sobre la Antártida.
No obstante, esta zona es generosamente explorada por su gran exuberancia y variedad de especies, la investigación científica sobre muchos sitios es incompleta e inconclusa, por lo cual aún no se han catalogado numerosas variedades de flora y fauna.
El Caribe y el Pacífico, que formaron durante largo lapso una misma zona biogeográfica hasta conclusivas de la era tercera, se apartaron concluyentemente al brotar la extensión centroamericana hace unos tres millones de años.
Por ello los Ecosistemas de los dos mares se apartaron, dando zona a provincias biogeográficas desiguales que almacenan aún algunos semblantes comunes. Es así como muchos géneros de crustáceos, moluscos, equinodermos y peces, se hallan en el Pacífico y en el Caribe y son frecuentadas como «variedades anfiarnericanas».
Otras, aunque desiguales, están unidas y debieron poseer ancestro frecuente; son las tratadas como «especies gemelas», las cuales se diferenciaron y acomodaron a cada situación. Asimismo, el Pacifico colombiano ha acogido varios géneros que han llegado en tiempos recientes derivados de regiones vecinas, como del sur del Ecuador y todavía desde remotas zonas como el Indopacífico.
Este es el caso de algunas diversidades de corales, almejas y peces arrédrales, que se trasladaron miles de kilómetros a través de la contracorriente ecuatorial, presentadas como «variedades transpacíficas».
Del mismo modo, se hallan otros cuerpos de costumbres oceánicos (de mar adentro) o planctónicos (del lecho marino), que residen en todos los océanos tropicales de la tierra designados «variedades pantropicales», como algunos atunes, el tiburón ballena y los delfines.
De igual forma, cuerpos que no son habitantes usuales de la región vienen a esta agua para nutrirse y reproducirse como es el caso de las ballenas jorobadas en aguas de la isla Gorgona. Igualmente se han divisado lobos marinos. De las variedades endémicas se frecuentan solo unas pocas, como algas, langostinos y equinodermos, sin embargo, se aprecia que su cifra puede ser más grande.
La isla oceánica Malpelo, que se enaltece desde una base marina próxima de 4.000 metros de hondura, aunque escasea de plataforma isleña, alberga contextos litorales poco hondos, únicos en varios miles de kilómetros al territorio y por tanto se transforma en un significativo puente entre componentes faunísticos del Indo pacífico y del Pacífico Oriental.
Arrecifes coralinos
Poseen insuficiente representación en el Pacífico Oriental, tanto en dilatación como en multiplicidad de especies.
Existen alineaciones coralinas entre áreas comprimidas, muy características: en la isla de Malpelo, muestra colonias de corales incomunicados en su costa rocosa, con su fauna afiliada de peces, equinodermos, crustáceos y moluscos; la isla Gorgona, a unos 40 Km de la playa, con las creaciones coralinas más amplias y mejor desarrolladas del Pacífico colombiano, da amparo a un total de 17 géneros de corales escleratíneos. Su fauna relacionada contiene una ancha gradación de crustáceos, moluscos, equinodermos y peces.
Últimamente en el Parque Nacional Natural de Utría, están los parches coralinos análogos a los de Gorgona. Más adelante y hacia el norte en afueras de Bahía Solano, Punta Tebada y Cabo Marzo, se localizan corporaciones coralinas apartadas, no obstante, sin el desarrollo para ser pensadas arrecifes. Los arrecifes colombianos se determinan por su insuficiente realce y su constitución suficiente homogénea, con superioridad de géneros como el coral Pocillopora.
Litorales rocosos
La costa colombiana del Pacífico, desde la frontera con Ecuador hasta cabo Corrientes, muestra un litoral constituido esencialmente por extensos llanos aluviales en un 95%, detenido en pocas zonas por bases rocosas de arenosas o limonitas de alguna callosidad, como en Tumaco y las bahías de Málaga y Buenaventura.
Por el inverso, el litoral desde cabo Corrientes hasta la frontera con Panamá está creado en un 90% por abruptos de roca basáltica de gran callosidad, que son parte de la orilla occidental de la cordillera del Baudó, impedidos por chicas costas de bolsillo con cantos volteados y bloques entre numerosos cabos que exhibe esta costa.
El alto rango de mareas de más de cuatro metros, hace que la sociedad de cuerpos del litoral rocoso se de en manera de franjas anchas, constituidas especialmente por balanos y mariscos gasterópodos, no obstante, es de advertir la pobre sucesión de algas. Las relaciones ejecutadas en Buenaventura y Málaga lanzan un total de nueve variedades de algas y más de 100 de invertebrados.
La base rocosa habitualmente se desarrolla en muchas decenas de metros bajo el nivel del mar, exponiendo una sociedad de almejas, octocorales, algunas esponjas y algas incrustantes. Igualmente se perciben colonias incomunicadas de corales. Posteriormente logran recalcarse los seductores fondos rocosos de la isla de Malpelo.
Playas arenosas
Cerca del 40% del Pacífico colombiano está combinado por playas arenosas de poco movimiento. La amplia categoría de mareas y la mayor producción de la fauna relacionada al litoral arenoso le dan mayor variedad que al Caribe.
Son propios los cangrejos fantasmas (rojo y naranja), los gusanos, las almejas y arena. Hay por esto gran cifra de aves playeras migrantes. Diversas variedades de tortugas habitan en estas playas.
Ecosistema en la Isla Galápagos
Los Ecosistemas terrestres de las islas no pueden perdurar sin un amparo paralela del medio marino vecino, por esta razón el 18 de Marzo de 1999 se hace positiva la Reserva Marina de Galápagos, cuyas fronteras son de 40 millas adquiridas desde la línea base de las islas externas del Archipiélago, creando con esto la segunda mayor acopio marino de la tierra.
Este sitio muestra particulares biológicas asombrosas, debido esencialmente a corrientes oceánicas derivadas de zonas tropicales y subtropicales que concurren en las islas, trasladando animales de todo el Pacífico y parte del Indo-Pacífico, produciendo una gran biodiversidad y causando a la vez un cortinaje de retiro genético.
Las temperaturas de estas corrientes igualmente ayudan con la diversidad de Ecosistemas marinos. Es por esto que ahí hay un 23% de endemismo y del mismo modo, es la única protección para variedades intimadas de reptiles y mamíferos marinos, como las tortugas y ballenas, que hallan en el archipiélago su primordial área de reproducción.
El archipiélago de Galápagos es uno de los sitios más fascinantes del mundo para ejecutar buceo de superficie y de hondura. Ha sido notorio una de las siete maravillas subacuáticas de la tierra. Sus aguas brindan la oportunidad, para percibir su flora y fauna, arrecifes de coral, ballenas, tiburones martillo, tortugas, tiburones ballena, rayas y manta rayas, iguanas, cientos de diversidades de peces y numerosos otros que formarían la lista perpetua.
Una de las prácticas más recreadas es bucear o nadar junto a los juguetones lobos marinos, los que a consideración se distraen más con nuestra representación en el agua.
Clima en la Isla Galápagos
A pesar de estar en el Ecuador, las Islas Galápagos no poseen un clima húmedo y acalorado igual al de otras zonas ecuatoriales, por residir en una región seca del Pacífico, donde las temperaturas se conservan bajas por dominio de la corriente fría de Humboldt, que viene desde el Antártico.
Este fenómeno muy específico de refrigeración del aire, junto a los vientos Alisios del sureste y en momentos la influencia del Niño, causan dos épocas climáticas a lo largo del año. La época «lluviosa» desde enero a mayo, se determina por temperaturas calorosas entre 23 y 27 °C y días soleados.
El océano es más tibio y menos agitado, con mejor claridad bajo el agua. Esta época puede disfrutar de etapas de lluvia, que por lo general es insuficiente, pero puede haber años con lluvias enormes, como las inducidas por el fenómeno del Niño.
La estación fría desde junio a diciembre, con temperaturas que dirimen a 19 °C o menos, es excitada especialmente por la corriente fría de Humboldt, que llega con potencia desde la costa norte de Perú. El agua fría hace proceder la temperatura del aire, trasladando consigo un mar meneado con menos claridad bajo el agua y cielos anublados.
La estación fría es habitualmente seca, no obstante, en las regiones altas hay representación de garúa, la cual las conserva siempre rociadas. Esto da que en las islas grandes, con elevaciones mayores a 500m, se hallan hasta 7 áreas de vegetación, cada una con su adecuado microclima.
Esta corriente trae igualmente mucho plancton, lo cual, junto al agua fría, excitan un acrecentamiento notable de vida marina, la cual desarrolla el movimiento activo de los animales terrestres, esencialmente aves, avivando de esta manera su multiplicación.
Llanuras costeras y las llanuras de mareas
Se designa llanura costera a la llanada de baja altitud que se localiza al lado de una zona marina y que se desarrolla hacia el mar, creando la plataforma continental. Geológicamente, se trata de una dilatación del continente y con periodicidad resulta de inundaciones amontonadas o del accionar del hombre. En EE. UU.
Este término se esgrime para designar la plataforma continental antigua, que a lo largo de los tiempos se ha estado venciendo y brotando, dando principio así a las llanuras continentales del Atlántico y del Golfo.
En cambio, la llanura de marea es un lodazal de la costa que se crea cuando los despojos (soleras arcillosas, limosas o arenosas) son metamorfoseados por la autoridad de las mareas. Es habitual hallar este tipo de llanura en zonas resguardadas y protegidas tales como bayos, bahías, charcas y estuarios.
Geológicamente, la llanura de marea se caracteriza por estar acomodadas por capas de lodo como resultado del acopio de las precipitaciones estuarinos, arcillas y degradaciones de animales del mar.
Estas llanuras son significativas zonas para el progreso de la vida silvestre, ya que albergan a una gran diversidad de animales, pero de un nivel de biodiversidad limitado. En general, son muy investigadas por las aves migratorias. Estas llanuras han sido relacionadas como Ecosistemas primarias en el “Plan de acción sobre biodiversidad”.