4 Características del fósil del antiguo escorpión de Mar Eurypterus

El Escorpión De Mar es un animal marino que es llamado científicamente como Eurypterus. Este es el género fósil de euriptérido más comúnmente hallado y el primero en ser descrito. Pertenece al reino Animalia, al filo Arthropoda, el subfilo Chelicerata, la clase Merostomata. Todo dentro del orden Eurypterida. Esta especie fue descubierta en el año 1843 por Burmeister y posee dos subórdenes, que son Stylonuroidea y Eurypteroidea.

Los escorpiones de mar, son llamados euriptéridos por Eurypterida. Este nombre es proveniente del griego eury, que significa ancho y pteron, que significa ala. Por su parte, también son denominados gigantostráceos o Gigantostraca. Se trata de una clase de quelicerados extintos desde el final del Paleozoico, acuático o anfibio. Estos destacan por haber alcanzado los mayores tamaños entre los artrópodos.

El poco afortunado nombre de escorpiones marinos es la forma como mayormente se les conocen. Esto es porque la parte posterior del cuerpo recuerda a la de los escorpiones por presentar un metasoma más estrecho. Sin embargo, estas especies carecían de glándula venenosa. Por su parte, es necesario que sepas que los euriptéridos no son escorpiones, ni están emparentados con ellos. Y se conocen más de 300 especies.

Eurypterus

Estas son las características

  •  Cuerpo del escorpión de mar

El euriptérido, tenía un cuerpo que aparecía dividido en dos regiones. Según los estudios, un prosoma o cefalotórax y un opistosoma o abdomen, estaba dividido a su vez en un mesosoma y un metasoma, el último de cuyos segmentos es un telson bien desarrollado. Con respecto al prosoma se encuentran dos ojos compuestos, como en los xifosuros o en los trilobites y un par de ocelos, que son los ojos simples

  •  Boca del escorpión de mar

Este animal fósil, tenía una boca que ocupa una posición ventral. Por su parte, es precedida por un par de quelíceros, como en los xifosuros y en los arácnidos, con los que están estrechamente emparentados. Detrás de la boca, surgen seis pares de apéndices diversamente especializados. Sus partes basales dilatadas (gnatobases) cooperaban en la manipulación del alimento.

Por su parte, los apéndices del último par aparecen ensanchados como aletas, y esa debía de ser su función, justificando el nombre habitual del grupo. Es decir, el de tener anchas aletas.

Eurypterida

  • Tamaño

Los estudios realizados hasta el año 2007, afirman que el mayor fósil de escorpión marino ha sido hallado en las cercanías de la actual ciudad alemana de Prüm. Este es un ejemplar de Escorpión De Mar de la especie Jaekelopterus rhenaniae. Se deduce que tenía una longitud que habría rondado los 2,5 m. Además de esto, según lo que se indaga, también habría tendido un peso en vida que habría alcanzado unos 180 kg.

  •  ¿Dónde habitaba?

Probablemente este Escorpión De Mar habitaba un bioma deltaico de pantanos y marismas. Sin embargo, no se conoce con exactitud los detalles, ya que la especie Jaekelopterus rhenaniae, conocida desde hace tiempo, habría existido hace unos 400 millones de años, en el Devónico Inferior.

Detalles del Eurypterus

Como bien te explicamos el Eurypterus, es una especie que existió hace cientos de millones de años, por lo que los datos del fósil de Eurypterus han traído algunos debates. Entre ellos se indaga sobre si esta especie nadaba boca arriba. Sin embargo, algunos estudiosos no concuerdan con tal posibilidad. Según los que refutan esta teoría, la posición de los ojos parece desmentirlo. No obstante, indican que es probable que lo hicieran los individuos juveniles.

Esta actitud de que sean las especies más jóvenes las que naden, podemos observarlas en los xifosuros. Aunque aún no está comprobada en la antigua especie Eurypterus. Lo que sí pudo detallarse, a través de los estudios del fósil, es que la respiración se basaba en cinco pares de branquias laminares de posición ventral en los segmentos del mesosoma. Por otro lado, existen además apéndices dimórficos que distinguen dos sexos.

Sin embargo, aunque se determinaron los apéndices dimórficos, ha sido imposible asegurar la adscripción de cada tipo. Cabe destacar que los primeros euriptéridos eran marinos. Sin embargo, parece que la prosperidad posterior del grupo se produjo en ambientes continentales de aguas someras, como marismas y estuarios, muy abundantes precisamente en el Carbonífero.

Conforme a lo que indican los estudios, se estima la posibilidad de que muchos de estos escorpiones marinos llevaron una existencia anfibia. Esto se indaga, ya que se observa que habían tenido desplazamientos por tierra firme. Esta actitud puede ser observada también en la actitud que ahora tienen muchas especies de cangrejos.

Registro fósil

Los estudios de este tipo de escorpiones de mar, pertenecen a un grupo que aparece en el Ordovícico medio. Ese lugar se ha encontrado con fósiles dudosos desde el Cámbrico medio y no se extingue hasta la gran extinción masiva del final del Pérmico. Esta es la que marca el comienzo del Mesozoico.

Rareza de esta especie

Por supuesto, no nos referimos a que esa especie como tal era rara. Lo que queremos decir es que los fósiles de euriptéridos encontrados son raros. No se ha visto uno con tales características. Y es que lo más extraño es que suelen aparecer exquisitamente preservados. Este detalle es lo que los hace apetecibles a los coleccionistas, lo cual mantiene un activo mercado.

Retrato De Eurypterida

De hecho, conforme a lo estudiado, la mayor parte de los ejemplares de esta especie parecen corresponder a mudas. No obstante, recientemente se han encontrado restos que conservan admirablemente muchas estructuras anatómicas internas.

Filogenia

Los fósiles estudiados indican que la posición sistemática de los euriptéridos es un tema debatido, desde el antiguo. Por este motivo no hay duda de que son quelicerados. No obstante se duda si están más cerca de los xifosuros, estos son las cacerolas de las Molucas. También se duda si eran cercanos a los arácnidos y particularmente de los escorpiones. Aunque es probable que ocupen una posición intermedia entre los primeros y los segundos.

Tal estimación es la que concuerda con la visión de los escorpiones como los miembros más basales o divergentes del clado arácnido.

Nueva York: Un encuentro con esta especie

Según lo que ilustra Charles R. Knight, en Nueva York hubo un encuentro con el fósil de esta especie. El cladograma presentado en ese lugar, es una versión simplificada de un estudio publicado por Tetlie, en el año 2007. La principal ruptura filogenética se basa en las dos mayores innovaciones que caracterizaron la evolución de los euriptéridos. La más importante fue la transformación del apéndice prosomal más proximal en una aleta para nadar.

Esta transformación se encuentra en el clado Eurypterina. La segunda innovación encontrada en Nueva York fue el agrandamiento de los quelíceros. Este agrandamiento es tal como se encuentra en la familia Pterygotidae. Esta innovación es la que permite el uso de estos apéndices para la captura activa de las presas.

Por su parte, el 75% de las especies de euriptéridos son eurypterinos. Esto es lo que representa el 99% de los especímenes. La superfamilia Pterygotioidea es el clado más rico en especies con hasta 56. Le sigue la superfamilia Adelophthalmoidea con 43 especies. Y como taxones hermanos, ambos abarcan a los euriptéridos más derivados. Pterygotioidea incluye a los pterigótidos, los cuales son los únicos euriptéridos con una distribución cosmopolita.

Esto fósiles de Escorpión De Mar, aún deben ser verificados por un análisis más detallado. Se estima que un incremente en la diversidad de los peces habría atado al declive de los euriptéridos en el Devónico Inferior. Aunque no se cree que esto represente un reemplazo por la competencia directa.

Deja un comentario