Los Equinodermos son un filo de animales deuteróstomos justamente marinos y bentónicos. Su seudónimo apunta a su característico esqueleto interno constituido por osículos calcáreos. Tienen simetría pentarradial secundaria, caso único en el reino animal, y un sistema vascular acuífero propio.
Existen cerca de unas 7.000 especies vigentes más unas 13.000 que ya se han acabado, ya que su historia se remonta a iniciaciones del Cámbrico, siendo uno de los grupos animales mejor simbolizados en el registro fósil. Los Equinodermos son tratados desde la prehistoria. Surgen en frescos cretenses de más de 4.000 años, pero no fueron explorados como taxón autónomo hasta 1847.
Contenidos
7 Características generales de los Equinodermos
Algunas de las características de este filo animal, son:
1. Simetría de los Equinodermos
Los Equinodermos son animales originariamente con simetría circular, menos las larvas que tienen simetría doble. Así, el cuerpo queda fraccionado en cinco zonas que se colocan cerca de un disco central.
Como resultado de dicha proporción la cabeza no se diferencia del resto del cuerpo más que por la lámina madrepórica, que nos muestra el genuino eje de simetría, ya que se halla en una sola de las 5 secciones. En el curso de su progreso algunos grupos han regresado a una simetría acercada o resolutivamente bilateral.
También te puede interesar: Clasificaciones De Los Peces De Acuerdo A Su Entorno
2. Tegumento de los Equinodermos
Bajo la piel se encuentra una dermis procedida del mesodermo que sujeta los componentes esqueléticos, designados osículos, y a continuación hay mantos musculares y el peritoneo del celoma.
El grado de perfeccionamiento de estos elementos varía según los conjuntos: en los erizos de mar los osículos están vigorosamente unidos entre sí y crean un caparazón severo y, en consecuencia, los músculos de la pared del organismo están poco ampliados, mientras que en las holoturias los osículos son pequeños y se hallan esparcidos en la dermis carnosa, estando las capas musculares bien desplegadas.
Los osículos están dispuestos de carbonato cálcico en forma de calcita con chicas sumas de carbonato de magnesio. Con periodicidad presentan salientes (tubérculos, gránulos) y espinas precisas o móviles.
Los asteroideos y equinoideos muestran, al mismo tiempo, unas estructuras propias en forma de pinza, nombradas pedicelarios, que poseen diversas funciones: excluyen restos y larvas que intentan establecerse sobre el cuerpo, protegen al animal de los depredadores (inclusive con producción de veneno) o colaboran en la captura de presas.
3. Sistema vascular acuífero y celoma de los Equinodermos
El celoma de los Equinodermos es tricameral, compuesto por protoceles, mesoceles y metaceles iguales. En el adulto, el celoma procede del metacele inicial y forma el caparazón de las gónadas, el celoma primordial del cuerpo (celoma perivisceral) y el sistema vascular acuífero o aparato ambulacral.
Celoma perivisceral. Es el hueco primordial del cuerpo y está revestido de peritoneo ciliado; domina líquido celomático, esencial en la circulación y tiene otras células (celomocitos), muchas de ellas fagocíticas; los celomocitos de diversas holoturias y de algunas ofiuras poseen hemoglobina.
Sistema vascular acuífero o aparato ambulacral. Se trata de un confuso sistema de conductos y cisternas llenos de líquido que intercede en el transporte interno y que trata hidráulicamente unos salientes carnosos nombrados pies ambulacrales, cuyas porciones externas (podios) pueden ejercer diversas funciones, como la traslación, el cambio gaseoso, la nutrición, la unión al sustrato y la percepción sensorial.
Asimismo, el sistema vascular acuífero se abre al exterior mediante del madreporito o lámina madrepórica (solo en los crinoideos y holoturoideos). El líquido del sistema vascular es análogo al agua de mar, salvo por la apariencia de celomocitos, proteínas y más reunión de iones potasio.
En los asteroideos, el madreporito da lugar al canal pétreo, que enlaza con un canal anular que se desarrolla cerca de toda la boca del animal. Junto al canal anular pueden surgir los cuerpos de Tiedemann y las Vesículas de Poli.
4. Circulación y evacuación de los Equinodermos
Los vasos sanguíneos están en unión con vacíos o senos, por tanto, se trata de un aparato circulatorio despejado; escasean de corazón. Los órganos excretores están poco desenvueltos; los contenidos diluidos se descartan a través del sistema vascular acuífero tanto por los pedestales o por el madreporito.
5. Traslación de los Equinodermos
Exceptuado algunos crinoideos sésiles, la mayoría de los crinoideos vigentes son idóneos de andar y nadar, movimientos que ejecutan gracias a la corriente de sus brazos. Los asteroideos se trasladan gracias a la acción de los miles de podios del área oral, perseverando los brazos de la estrella de mar más o menos paralizados respecto al disco central. La agitación en la mayoría de casos es un movimiento dócil y lento.
Los ofiuroideos emplean la maleabilidad de sus brazos para el traslado, aunque los podios entran igualmente en el movimiento y en la cabida de excavación. Los Equinoideos se trasladan gracias a la acción concertada de sus podios y a sus espinas movedizas. Los holoturoideos andan y ahondan gracias a sus podios y mediante el encogimiento de los poderosos músculos de su pared corporal.
6. Reproducción de los Equinodermos
Los Equinodermos se propagan sexualmente, no obstante en algunas clases hay modelos de reproducción asexual. La reproducción sexual es externa, con propagación en el agua, sin embargo muchas variedades son incubadoras. La reproducción asexual, ya sea por división como por autotomía de una fracción del cuerpo, ocurre en holoturoideos y asteroideos; en ofiuros algunos géneros se reproducen asexualmente por división.
7. Hábitat de los Equinodermos
Todos los Equinodermos son marinos, ya que son incompetentes de subsistir en agua dulce o en tierra porque la reunión salina de su medio interno es igual a la del medio externo y escasean de estructuras respiratorias, órganos excretores y osmorreguladores.
No obstante, en el mar están comerciados en todos los océanos y depresiones. Con cortísimas particularidades, todos los Equinodermos son bentónicos y en algunas zonas de aguas hondas pueden llegar a simbolizar el 95% de la biomasa.
Evolución de los Equinodermos
Los Equinodermos tienen una amplia exploración fósil. El equinodermo más viejo aprobado mundialmente proviene del Cámbrico, hace unos 540 millones de años. Se accede mayoritariamente, debido a la subsistencia de larvas con simetría bilateral, que los ancestros de los Equinodermos fueron bilaterales con el celoma constituido por tres zonas (trímeros).
Algunas suposiciones mantienen que la simetría pentarradial de los Equinodermos surgió en un ancestro de corriente libre y que los grupos sésiles procedieron varias veces de dicho ancestro. Sin embargo, este punto de vista no tiene en cuenta la significación de la simetría pentarradial como ajuste para una cualidad de vida sésil.
La suposición más habitual es la que supone que el primer equinodermo fue sésil, y la simetría pentarradial fue un ajuste a este modo de vida; los Equinodermos libres procederían de tales conveniencias fijas.
Los miembros de la difunta clase Homalozoa, periódicamente frecuentados como carpoideos no tenían simetría pentarradial y se excluye la estructura de su sistema ambulacral. Además, los representantes de la igual exánime clase Helicoplacoidea tenían tres genuinos surcos ambulacrales y la boca colocada de lado.
La unión al sustrato pudo haber sido elegida por la simetría pentarradial lo que pudo presumir el principio de los crinoideos. Los integrantes de esta clase, junto con los extintos Cystoidea, estuvieron primitivamente establecidos a la base por un pedúnculo aboral. Un ancestro que se volvió libre pudo dar lugar a los asteroideos, holoturoideos, ofiuroideos y equinoideos.
Tipos de Equinodermos
Algunos tipos de Equinodermos , son:
1. Estrella de mar
En realidad, se designa estrella de mar a todos los integrantes invertebrados que corresponden a la clase Asteroidea. Hay alrededor de 1,500-2,000 variedades de estrellas de mar a nivel mundial. Inverso a lo que puede imaginarse, las estrellas de mar no son peces, sino Equinodermos apretadamente atañidos con los erizos de mar.
Representación de la estrella de mar
El organismo de la estrella de mar entraña una gran diversidad de investigaciones; por ejemplo, no posee cerebro ni sangre.
En general, las variedades de estrella de mar poseen 5 brazos pero algunas pueden llegar a gozar 50 de ellos, como la Labidiaster annulatus o estrella de mar antártica. Estas extremidades brotan desde el disco central del organismo y pueden ser cortos o extensos. Bajo el disco céntrico se halla la boca de la estrella.
Otro dato investigador mora en el hecho de la facultad de regeneración de sus órganos o de su cuerpo entero, es decir, la misma estrella crea otro brazo en caso de derrochar uno. Asimismo, de cada uno de los brazos desarraigados se crean nuevas estrellas puesto que la mayor parte de los órganos se localizan en dichas partes, como las gónadas y el apéndice pilórico.
Las estrellas marinas poseen una epidermis endurecida que las preserva de la mayoría de los depredadores y muchas veces es de tonos como rojo, naranja, azul, gris o marrón: estos matices brillantes poseen la función de espantar u ocultar. La superficie puede ser de gran diversidad de tejidos: llana, granulada, espinosa, entre otras. Pero siempre con una envoltura de placas óseas sobrepuestas.
El esqueleto interno está constituido de osículos calcáreos o placas que pueden pronunciarse entre sí. Las estrellas cuentan con un sistema vascular de agua que se parte en el madreporito, una grieta ubicada en la parte central del organismo.
Este madreporito lleva a un canal de piedra combinado. A su vez, el canal de piedra está fusionado a un canal que transporta a cada uno de los canales radiales de la estrella. La traslación (movimiento) es dada, desde el sistema vascular de agua, por los pies de tubo, que poseen trabajes sensoriales y están posicionados al final de cada canal circular.
La mayoría de las variedades calculan de 12 a 24 centímetros de diámetro, pero existen algunas que tantean menos de 2 centímetros y otras que poseen más de 1 metro de diámetro.
Distribución y ambiente de la estrella de mar
Las estrellas de mar están comerciadas en todos los océanos del mundo en hábitats fríos y tropicales. Son animales solamente marinos y no existen en el agua dulce. Cuando mucho, algunas variedades residen aguas salinas. Se hallan desde la zona intermareal hasta honduras de 6,000 metros debajo de la superficie.
Nutrición de la estrella de mar
Su nutrición se basa en una dieta carnívora pero además carroñera. Las estrellas de mar ingieren presas de corrientes lentas como mariscos, babosas, poliquetos, moluscos y otros invertebrados.
Para sustentarse, las estrellas vuelven hacia afuera su estómago, producen enzimas primarias sobre la presa para demoler sus tejidos y una vez que los jugos digestivos hacen su labor, las estrellas sorben lo que queda de la presa.
Otra manera de nutrición se da gracias a que el plancton u otros cuerpos se adhieren a la superficie del cuerpo y se agita por los cilios de la boca. De este modo las presas aterrizan a la boca del depredador “por su adecuado pie”.
Proliferación de la estrella de mar
Sus ciclos de vida son confusos y pueden propagarse tanto sexual como asexualmente. Si la reproducción es sexual, las estrellas de mar libran los huevos y los espermatozoides en el mar, así que la fecundación es externa. En unas pocas variedades se lleva a cabo la fecundación interna.
Las estrellas de mar poseen sexos apartados pero algunas muestran hermafroditismo. Habitualmente poseen 2 gónadas en cada brazo y un gonoporo, es decir, una grieta sexual. La mayoría de las variedades hermafroditas empollan sus huevos, pero las otras variedades no ejecutan cuidados parentales.
Los huevos fecundizados son respectivamente magnos. Las larvas consiguen sus sustentos de la yema de los huevos y en ocasiones pueden gastar otros huevos de estrellas de mar para nutrirse. Por otra parte, la reproducción asexual se origina cuando brota una nueva estrella de los brazos removidos.
También te puede interesar: 11 Curiosidades Generadas En Las Extensas Aguas De Los Océanos
2. Erizo de mar
El erizo de mar es uno de los animales más raros que podemos hallar, por sus tipologías físicas. Apropiable a la familia de los Equinoideos, han estado en la tierra por más de 200 millones de años.
Es habitual hallarse con estos animales en el fondo del mar, muy cercanos a las playas y colectivamente los bañistas manifiestan su presencia por ser víctimas de sus eficaces púas, que cubren todo su cuerpo. A lo largo de los años, el erizo de mar ha ido ajustándose a los distintos retos que las transformaciones ambientales le han exhibido. Los erizos pueden vivir hasta los 2500 metros de hondura y suelen albergarse en las hendeduras de las piedras.
Representación del erizo de mar: sus tipologías
El erizo de mar muestra, en su organismo, una cubierta calcárea en forma de esfera, en algunos casos pueden poseer una representación ovalada o cilíndrica. Esta cubierta se haya hecha por 5 placas acopladas por lo que se designan, surcos interraciales.
Desde la cubierta, que igualmente puede pensarse como un esqueleto, se pueden notar hoyos desde donde brotan las ambulacros, que son una suerte de bulbos desde donde parten las agujas o espinas tan especiales de los erizos de mar. Las púas son delicadas y largas y mediante un músculo que se localiza en la base de éstas, son idóneas de dotar de corriente en diferentes orientaciones a las púas.
El erizo de mar cuenta con unos chicos órganos, tratados como pedicelarios, que cumplen muchas funciones, según la variedad de erizo de la que se frecuente. Estos pedicelarios tienen la forma de una pinza, pero con tres rozos, están situados entre las púas y sobre todo en la mucosa peristomal, que es la que envuelve la boca del animal.
Estos órganos tienen el empleo de machacar las partículas que sirven de suministros, algunos pedicelarios están provistos de glándulas mortíferas y en este caso su función es resguardarse de sus enemigos.
En su esqueleto externo, el erizo de mar, dispone de 2 perforaciones, una superior y otra inferior. La perforación superior es conocida como periprocto, está recubierta por una membrana y allí se ubica el ano y los orificios genitales. La perforación inferior o peristoma, igualmente se localiza envuelta por una membrana y en este orificio se halla situada la boca del erizo, abastecida de 5 dientes.
Para su traslado, el erizo de mar pone en trabajo sus púas y unos píes, nombrados ambulacrales. El agua anda por el interior del erizo, por medio de un sistema acuo-vascular que excita que los pies ambulacrales sean programados hacia afuera, accediendo que el animal se traslade, cuando el erizo se halla en reposo, estos pies ambulacrales se apartan.
En la actualidad, existen 95 variedades de erizos de mar, su dimensión puede variar entre los 3 y los 18 centímetros de diámetro y sus tonos, perpetuamente muy vivos, van desde el violeta y el azul, hasta los rojos penetrantes.
Nutrición del erizo de mar
El erizo de mar es estimado como un animal herbívoro ya que se nutre de partes de algas, pero en ocasiones puede llegar a almorzar pequeños animales agonizados, colocados en el fondo del mar, que son despedazados por sus mandíbulas. Arreglan, además, la dieta del erizo, sustancias orgánicas junto con limo y con arcilla. Estos componentes se colocan en el intestino del animal, frenando que éste sobrenade.
El aparato digestivo del erizo de mar está combinado por un tubo digestivo muy extenso y que surge seguidamente después de la boca, que se encuentra en el centro de la membrana peristonal. Luego de la boca sale el esófago, incorporado a la corteza por medio de la membrana.
El esófago dispone de aparato masticador nombrado linterna de Aristóteles, constituido por cinco piezas en forma de dientes y que satisfacen las mandíbulas. Después del esófago se localiza el intestino, que narra un número firme de relieves, desprendiéndose de la cubierta en la porción del recto para dividirse en el ano, justo en la perforación superior.
Proliferación del erizo de mar
El erizo de mar, así como otros animales marinos, muestran un sistema de reproducción externa, es decir que libran los óvulos y los espermatozoides en el mar y la generación se causa fuera del organismo de los erizos. Este componente de reproducción es más que complejo, ya que la naturaleza ha debido solucionar cómo se cautivan los gametos, en un medio húmedo como el del mar.
Para que dicha afinidad se origine existe un ingenio llamado quimiotaxis, que radica en un químico que es destilado por el óvulo en un momento explícito. Los espermatozoides de la misma variedad cuentan con recibidores en la membrana celular. Por medio de estos recibidores, el espermatozoide es fascinado por el óvulo.
Una vez que ambos gametos se hallan, inicia una nueva modificación química que parte de un nuevo receptor del gameto masculino, librando una enzima que se liga con el gameto femenino, constituyendo un microfilamento que se fija a la membrana vitelina del óvulo, a través de este microfilamento, el espermatozoide traspasa al óvulo y se une con éste.
De esta manera confusa, se ejecuta la reproducción del erizo de mar. Los huevos fertilizados se transformarán en larvas e iniciará un proceso de conversión hasta dar lugar a los erizos tal como los frecuentamos.
También te puede interesar: 4 Diferentes Tipos De Plantas Marinas + 7 Opciones Para Tenerlas En Tu Casa
3. Ofiura
Los Ofiuroideos, Ophiuroidea, igualmente tratados como ofiuras, son una clase dentro de los Equinodermos muy pobremente relacionadas con los asteroideos o estrellas de mar frecuentes. Su nombre procede del griego serpiente, ya que cada uno de sus brazos es idóneo de apadrinar formas que aluden a dichos animales.
Los ofiuroideos, ofiuras, habitan en ecosistemas marinos y a diferentes honduras. Hay variedades que pueden vivir tan solo a un metro de precipicio mientras que otras lo hacen a 350 m. Eso sí, a discrepancia de otros Equinodermos, parece que solo residen en el océano Atlántico en la franja tropical que va entre el golfo de México hasta los océanos de Europa.
Tipologías de los ofiuroideos, ofiuras
Son animales invertebrados que se determinan por contar con 5 brazos acoplados a un disco central, por lo que conservan su organización secundaria pentarradial. La discrepancia más supuesta respecto a los asteroideos es que los brazos poseen una amplitud menor respecto al tamaño del disco por lo que se pueden notar espacios que apartan un brazo del sucesivo.
Hay cierta multiplicidad en cuanto a dimensiones, con algunas variedades que miden unos centímetros y otras que alcanzan a los decímetros. No obstante en este grupo no se hallan animales ni principalmente grandes ni esencialmente pequeños.
La forma de los ofiuroideos es análoga a otros Equinodermos pero con una proporción radial más marcada que ningún otro. El disco es la parte que domina todas las vísceras del animal conteniendo los sistemas digestivos y reproductivos, que en otras clases se pueden hallar en los brazos.
Comparten sistema vascular acuático con ajenos animales invertebrados Equinodermos, sin embargo muestra ciertas desigualas. No obstante los vasos de este sistema vascular además desaguan en los pies ambulacrales, estos nunca exhiben ampollas o ventosas. Habitualmente los ofiuroideos presentan un madreporito, pero hay algunas variedades que poseen varios, uno por brazo, y otras que no poseen ninguno.
Como los demás miembros del filo equinodermo, los ofiuroideos gozan de un esqueleto de carbonato cálcico constituido por osículos. Estos osículos están unidos para crear placas y las alianzas entre las placas y la piel permite a estos animales hacer movimientos, arquear los brazos horizontalmente en formas onduladas pero no de forma vertical.
El sistema digestivo de las ofiuras se determina por no poseer ano, por lo que el orificio de la boca sirve tanto para tragar como para despedir sustancias. La boca está envuelta por cinco estructuras con forma de diente y a constancia se localizan el esófago y un gran estómago que no posee salida.
El sistema nervioso se aparenta al de otros Equinodermos con un anillo nervioso en el disco central que se divide en cinco nervios circulares, uno para cada brazo. La mayoría de ofiuras no poseen ojos ni otros órganos sensorios especializados, sin embargo la mayoría sí son idóneos de descubrir cambios en la estructura del agua, inducciones mecánicas y la presencia de luz.
4. Pepino de mar
Los pepinos de mar son más de 1,717 variedades de Equinodermos apropiables a la clase Holothuroidea y al subfilo Echinozoa. Deben su apodo común a su semejante con la frecuentada hortaliza, no obstante en verdad se trata de animales y no de plantas marinas.
Representación del pepino de mar
Estos animales de cuerpo dilatado varían en amplitud, pero se topa entre 2.5 y 180 centímetros y su diámetro ronda los 24 o 25 centímetros. Algunos logran más de 3 metros de extensión. Su piel muestra una tonalidad marrón, negro o verde oliva, con migas óseas o de textura flexible.
Tienen la boca y el ano en cada extremidad del cuerpo y en lo usual, 5 filas de pies de tubo que están desarrollados a lo largo del organismo. Cerca de la boca se ubican de 10 a 30 tentáculos que son parte de su sistema vascular de agua y cooperan en la nutrición.
Escasean de cerebro, por lo que un aro de tejido neuronal remite los nervios a los tentáculos y la faringe y 5 nervios primordiales se hacen desde este anillo por la extensión del cuerpo y por debajo de las áreas ambulacrales. Para lograr oxígeno, tienen un par de “árboles respiratorios” ubicados dentro del ano y sólidos en una serie de túbulos divididos; éstos también trabajan como órganos excretores.
En cuanto a sistema circulatorio, cabe expresar que no existe uno como tal, sino que cuenta con un sistema vascular de agua que suministra aprieto hidráulico a los tentáculos y pies de tubo para que éstos puedan menearse.
Colocación y ecosistema del pepino de mar
Los pepinos de mar tienen una colocación muy extensa, pues se hallan en todos los océanos del mundo sin embargo hay una gran suma de variedades que viven en la parte asiática del océano Pacífico.
Sus hábitats incumben a aguas superficiales u hondas. Viven cerca del lecho marino o bien, semi enterrados en la arena del fondo. La mayoría de las variedades de pepino de mar son bentónicas.
Conducta del pepino de mar
Principalmente inmóviles y de lentos meneos, suelen persistir asilados en grietas o en parte sepultados en el fango y no se menean más de 12 metros durante todo un día. Sólo unas pocas variedades son aptas de nadar rudamente.
Cuando se sienten amenazados, lanzan unos hilos pegadizos para coger al depredador e inclusive, pueden constreñir sus músculos y sacar algunas de sus porciones internos a través del ano, pero es más posible que esto último tenga una ocupación depuradora más que de defensa.
Nutrición del pepino de mar
Todas las variedades se nutren de pequeñas partículas dominadas en el fango marino, como algas, zooplancton o materiales de desecho. Son animales detritívoros y omnívoros que desfiguran las partículas en pedazos más chicos de los que se sustentan las bacterias y de esta manera, los pepinos se transforman en animales con una significativa ocupación en los ambientes oceánicos.
El proceso de nutrición es bastante único: como la mayoría cuenta con unos pies de tubo simulados a tentáculos desarrollados cerca de la boca, esgrimen aquellos para ahondar en el barro.
También te puede interesar: 3 Arrecifes Para Explorar Y Disfrutar !Una Hermosura De Paisaje Natural!
La capa de moco que envuelve los tentáculos ayuda a coger el plancton, pero casi todos los Equinodermos de esta variedad de animales abren la boca y consumen el sedimento y los despojos orgánicos con ayuda de los tentáculos. Dichas precipitaciones pasan a través del cuerpo y se transportan por el intestino anterior y el intestino delgado para su digestión e impregnación; el fango y los restos asimilados son excluidos.